Para completar mi artículo precedente sobre las fake news científicas, hoy os voy a hablar de los artículos científicos. ¿Cómo están estructurados? ¿cómo interpretar la información general que aparece en todos estos documentos?
Cuando hayáis acabado de leer este artículo espero que podáis informaros mejor y así tener más autonomía, calidad y fiabilidad para alimentar vuestro pensamiento crítico.
Esta “necesidad” surge actualmente por la avalancha de noticias continua que tenemos durante la pandemia COVID19. Evidentemente, esto puede aplicarse a cualquier artículo, no sólo a los artículos sobre el coronavirus.
Para buscar artículos científicos, os recomiendo la página web de Pubmed
Empezamos!
En casi todas las revistas científicas, encontraréis estas partes:
1.Tipos de artículos
Hay dos tipos de artículos científicos principalmente. El primer tipo son experimentos sobre un tema bastante concreto.
El segundo tipo, es un resumen de varios artículos del primer tipo. Se le llama “review”, vamos que no es algo nuevo, “ya está visto”, pero se aprende mucho aunque sea denso y la lectura suele ser más fácil.
Truco! Si no sois científicos, seguramente os resultará más fácil entender una review
2. El título
Suele presentar la idea más importante del artículo o un resumen (hasta aquí nada nuevo).
Hay algunos títulos muy técnicos, tipo “La proteína AP40hjkm223jr implicada en la autotransformación cíclica crónica tiene dos patitas en su extremo terminal”. En este tipo de artículos si no conocéis el tema y las técnicas os podéis perder un poquito más
Otros títulos son bastante directos, e incluso hasta graciosos. Ya he leído algo así como “ El estrés: lo bueno, lo malo lo feo”, tipo peli western (sí algunos científicos tenemos un poco de humor)
3. Los autores
El orden en el que los nombres aparecen en un artículo no se sortea en la lotería del 22 de diciembre, tiene una lógica.
Los primeros nombres corresponden a las personas que han realizado más experimentos en el estudio, por orden de contribución, el que más curra, aparece antes (puede haber 2 co-primeros autores si han trabajado 50%-50%)
Los últimos serán los primeros decían… y es verdad! Los últimos son los jefazos y/o los que lideran el proyecto de investigación.
En medio van las personas que también han contribuido al proyecto, pero en menor medida.
Truco! Si tenéis preguntas, hay siempre un mail para contactar al responsable del artículo ( a veces responden, a veces no). A los científicos nos gusta mucho que nos pregunten y explicar cosas por regla general
4. Los centros de investigación y/o empresas
Cada autor tiene un numerito que corresponde a su centro de investigación, departamento, empresa…
Truco! A mi me gusta informarme sobre dónde trabaja la gente para tener mas idea del contexto, ver si son especialistas en el tema desde hace tiempo, si es algo nuevo, si es una colaboración entre distintas especialidades…Eso puede daros información sobre la calidad del artículo.
5. Fechas
Lo primero, hay escritos del 1800 que siguen siendo de actualidad y otros de 2021 que en 2022 estarán pasados de moda. Hay que comparar varios estudios relacionados con el tema para poder situarse en el tiempo y ver los avances y ver qué sigue siendo verdad o si se han descubierto cosas nuevas.
Lo segundo, hay 3 fechas importantes en un artículo. La fecha en la que se envía, en la que se corrige el artículo y se acepta la corrección, y la fecha en la que se publica.
Esto es importante porque quiere decir que ese estudio ha sido examinado por otros expertos en el tema (independientes a los que lo publican). Piden cambios o experimentos suplementarios si lo estimas necesario (siempre lo estiman necesario) y una vez que todo está conforme la revista acepta publicarlo.
Si no encontráis estas fechas o veis la mención “pre-print”, quiere decir que ese artículo no ha sido validado por otros expertos. Es una práctica muy corriente en la crisis del COVID porque así la información está disponible mucho mas rápido, ya que el proceso completo puede llevar varios meses.
Truco! Precaución con los artículos en pre-print. Aportan información, pero al no haber sido avalada por otros científicos puede contener errores (o puede ser perfecta tal cual es)
6. El abstract
Fácil! un resumen del artículo. Si no tenéis tiempo o pocos conocimiento podéis quedaros en esta parte, que está ya muy bien 😊
7. El contenido
Está dividido en
- Introducción: donde se explica el contexto y lo que ya se sabe sobre el tema
- Resultados: donde se exponen los experimentos, datos, gráficas, fotos…
- Conclusión y perspectivas: donde se hace un resumen mas detallado que en el abstract y se emiten hipótesis para estudios futuros sobre el tema.
Truco! Si no entendéis mucho la parte técnica podéis focalizaros más en la conclusión y perspectivas
8. La bibliografía
Los autores están obligados a citar las fuentes que utilizan en los artículos (obvio, sino seria plagio).
Truco! Esta parte es muy interesante si queréis encontrar mas artículos relacionados con el mismo tema y temas relacionados
9. Conflicto de intereses
Si alguno de lo autores trabaja para una empresa en un instituto público por ejemplo…debe de estar reflejado aquí para que sea claro y transparente
10. Financiación
Fácil también: quien ha pagado. Puede ser fondos públicos, dinero de inversores, becas…
Truco! Es interesante ver la orientación de artículo y las conclusiones según de donde venga el dinero (por si acaso, nunca se sabe…)
¡Todo se aprende! Feliz día!
Espero que esta información os haya sido útil. Yo leo muchísimos artículos científicos cuando investigo y los utilizo también siempre cuando creo mis talleres anti-stress online y mis formaciones en empresa personalizadas.
Irene Pila – Doctora en biología – Toolnia. Ciencia anti-estrés
Imagen adaptada de: Goumbik